Sígueme también en este otro blog:

viernes, 30 de abril de 2010

LA INFANCIA: Ese territorio del que nunca salimos.


La mayoría procedíamos de lugares más cochambrosos, algunos, sin aseos ni agua corriente, las calles sin alcantarillado, la iluminación viaria, una decena de bombillas moribundas que más que alumbrar, punteaban el camino para que no te perdieras. En el nuevo barrio, coincidíamos chavales de todas las zonas de la ciudad que se habían embarcado en este nuevo proyecto de realojo que hacían los responsables franquistas de la vivienda, para aquellos sevillanos que vivían en zonas inundables de la ciudad (generalmente, de la vega de Triana y de El Charco de la Pava), y de casas de vecinos que habían tenido algún derrumbe, o bien, en peligro de ruina inminente.

Pronto nos adaptamos a aquél nuevo Brooklyn hispalense (los niños, por fortuna, tienen una gran capacidad de integración), sin hacer grupos cerrados por lugares de origen, ni originar grandes conflictos interrelacionales, aunque a veces, la defensa de tu antiguo barrio, la disputa sobre la importancia “indiscutible” de una hermandad sobre otra, o el desacuerdo en la belleza de las respectivas vírgenes, producían serios conatos entre las distintas “comunidades”, que en algunos casos, podían llegar a la bronca total, puñetazos y destrozo de ropajes incluido, que luego se agravaban cuando regresábamos a casa al vernos nuestras madres en el estado zarrapastroso en el que volvíamos.

Es curioso el siguiente detalle -en el que caigo ahora, antes era de lo más natural- ; si echo una ojeada a la niñez, en la mayoría de los casos siempre me veo en una refriega, y eso que yo pertenecía a los “moderados”, pero no había una actividad que empezara siendo lúdica y no terminara a mamporrazos limpios, o a la más sofisticada “guerrea” de pedradas, que los más sofisticados en la batalla incorporában el temido tirachinas, arma donde las haya, que imponía su eficacia. Estos encuentros bélicos se producían entre grupos de un barrio contra los de otro cercano. Luchábamos jugando al fútbol, siempre en defensa del compañero que había recibido un patadón o la zancadilla por parte del jugador contrario; o la falta de acuerdo sobre si fue gol o no el último tanto marcado por uno u otro. También producía estos roces “la invasión de la zona enemiga, por parte del contrario”, y es que este era un riesgo que había que acometer si poseías gusanos de seda, tenías que proveerles de la morera que le sirviera de alimento, y los citados árboles estaban situados “en territorio comanche”, con lo cual, la batalla estaba asegurada, porque nuestros gusanos no iban a morir de hambre.

La parte más divertida y la época en que menos trifulcas teníamos era en invierno, donde nos autoabastecíamos en nuestra zona de los elementos necesarios para nuestro juego. Salíamos poco de nuestro entorno. La lluvia, el barro, las grandes fogatas, la caza de ratas, las divertidas explosiones de trozos de uralitas y de los novedosos aerosoles que nos habían descubierto los americanos (cercano a nuestro barrio, estaba la
zona residencial de los militares de las bases USA en Sevilla), unido al acortamiento de los días, satisfacían las necesidades perentorias que un puñado de chiquillos requerían para pasarlo maravillosamente bien. El regreso a casa, cuando el día decaía, era otro dilema con el que teníamos que lidiar, pues las madres se cogían unos berrinches enormes, al olernos apestando a humo, llenos de churretes y, algunos, con quemaduras, al saltar los efectivos explosivos que arrojábamos al fuego.

Eran otros tiempos en que la vida parecía que estaba ralentizada, y en la que se vivía de espaldas al reloj, como pájaros, pendientes del sol para salir o recogernos. ¡Qué poco necesitábamos para ser felices! Sólo tengo añoranza de mis tiempos de niño; de ninguna otra, y pienso que “la infancia es ese territorio del que nunca salimos y al que nunca volvemos”, será por eso que cuando tenemos hijos en esas edades, siempre aprovechamos la ocasión de retroceder en el tiempo y diluirnos en ellos.

jueves, 29 de abril de 2010

Constantino Cavafis: Aniversario de un clásico.

Constantino Petros Fotiadis Cavafis nace en Alejandría (Egipto) el 29 de Abril de 1863 y moriría el mismo día y el mismo mes de 1933. Su poesía comenzó a conocerse en las postrimerías de su vida, después de considerar 154 poemas como dignos de publicación. El resto de su creación literaria no aparece hasta el año 1968, aunque de forma incompleta aún.
La temática de su poesía es la Alejandría helénica de los tiempos romanos y bizantinos, y la decepción ante un mundo cuya validez y sentido son puesta en tela de juicio constantemente.
Cavafis se mezcla en el ambiente grecolatino de la antigüedad confundiéndose en cada momento con los personajes clásicos de aquella hermosa época.

La canción es de Lluis Llach, poniendo música al poema de Cavafis, Ítaca.

VUELVE
Vuelve muchas veces y tómame,
sensación amada, vuelve y tómame-
cuando el recuerdo del cuerpo despierta
y un viejo deseo recorre la sangre;
cuando los labios y la piel recuerdan
y sienten las manos como si de nuevo palparan.
Vuelve muchas veces y tómame en la noche,
cuando los labios y la piel recuerdan...


CUANDO DESPIERTEN

Intenta guardarlas, poeta,
por pocas que sean las que puedan detenerse,
Las visiones de tus amoríos.
Ponlas a escondidas en tus frases.
Intenta, poeta, retenerlas
cuando despierten en tu cabeza
de noche o a la luz del mediodía.


CON PLACER

Delicia y perfume de mi vida, la memoria de las horas
en que hallé y retuve el placer tal como anhelaba.
Delicia y perfume de mi vida, para mí, que maldije
de cada placer de amores rutinarios.



miércoles, 28 de abril de 2010

EL RESPETO BIEN ENTENDIDO EMPIEZA POR UNO MISMO






Hasta hace bien poco había tres cuestiones de las que no te permitían hablar mal: Franco, el ejército y la iglesia, a no ser que te arriesgaras a dar con los huesos en la cárcel, que es la medicina que aplicaban los padres de los que hoy están en el PP, para calmarles los nervios a los díscolos agitadores. Y mire usted por donde, cuando parecía que nos quitábamos esta gris inquisición de encima, va y aparecen los mandamases de la “justicia”, y tratan de ocupar el lugar que estos tres anteriores han dejado.

Maria Emilia Casas, presidenta del Tribunal Constitucional, aprovecha la presentación en el club Siglo XXI del alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, para criticar a los políticos y periodistas que ponían en entredicho la actitud que mantiene el citado tribunal, respecto al estatuto de Cataluña, y exigir que se tenga un respeto a tan alto organismo y a la labor que realiza. Y se quedó tan pancha.

Habría que decirle a esta buena señora, que los primeros que no respetan al Constitucional y a la justicia en general, son ellos, los magistrados que componen este alto tribunal, porque cuatro de ellos hace ya dos años y medio (12-7-2007) que deberían haber abandonado sus puestos, y cuatro más deben hacerlo en noviembre próximo, pero que por el camino que lleva esto, raro es que se produzca el relevo.
Recordarles también que los que no respetan la justicia son ellos que están sentados en el Constitucional por la designación de los partidos políticos y que bien poco hacen para que el ciudadano los respete, ya que llevan dándole vueltas al estatuto de Cataluña desde hace tres años y medio, y que son ellos los que no acaban de ponerse de acuerdo. A mediados de mes fracasó el quinto intento de sentencia sobre dicho estatuto, y, por si las cosas no fueran lentas, la citada presidenta presentando una conferencia y tres compañeros más, presenciando una corrida de toros en la Maestranza de Sevilla. Lo que las ideologías separan, los toros une. Y los catalanes esperando la sentencia sobre un estatuto que lleva casi cuatro años aplicándose.

Señora magistrada, no son los políticos los que les pierden el respeto a los tribunales, ni los medios de comunicación, ni los ciudadanos tampoco. En un estado de derecho -como se presupone que es el español- nadie puede estar exento de crítica, y mucho menos, después del ejemplo que dais los jueces en las distintas instancias judiciales. Respeten ustedes las normas que tienen establecidas la democracia para vuestro funcionamiento interno, sean consecuente con vuestro trabajo y los políticos, periodistas y el resto de la ciudadanía os respetarán. Mientras tanto, la justicia seguirá estando cuestionada.

martes, 27 de abril de 2010

DAVID HAMILTON, PIERRE LOUYS Y SAFO




Tres personajes que coinciden a la hora de utilizar, como herramienta de trabajo, un significativo elemento: el erotismo sublime, desde una perspectiva elegante y artística, alejada, en todo momento, de la burda pornografía conceptual. Ellos enriquecen a sus personajes y los catapultan a unos horizontes ensoñadores, imaginativos, cargados en cada instante de una extraordinaria fantasía sensual, donde las escenas preciosistas que recrean, sugieren formas y ambientes que, el lector que los observa y leyere, agradecen profundamente.

Estamos tan acostumbrados a soportar en nuestra vida diaria la mediocridad de lo que se publica y se proyecta, que no nos queda más remedio que recurrir a la lectura de autores ya desaparecidos, entremezclándolos con la visión gratificante de algunas fotografías de Hamilton, lo que nos supone un soplo de aire fresco y el apartamiento, aunque sólo sea momentáneo, de la vulgaridad que nos rodea.




Primero:


David Hamilton (fotógrafo) A este creador ya lo conocemos de un anterior post publicado en este rincón (David Hamilton: un barroco de la fotografía). Hamilton es un exelente creador de nuevas formas y mágicos ambientes, que descarga en el objetico de su cámara la maestría que sólo los elegidos para el arte poseen. Sus irreales "Lolitas" y el resto de sus trabajos encierran una sensualidad tan reverente, que quienes contemplan la dulzura y la "atmósfera hamiltoniana" que contienen sus imágenes, no pueden dejar de considerarlo como un mago de la fotografía.

Segundo:


Pierre Louÿs (escritor) Nació en Gante en 1870; murió en París en 1925. Este escritor sólo consiguió publicar una pequeña parte de su obra: "Les chansons de Bilitis", 1894; "Aphrodite", 1896; "La femme et le pantin", 1898; "Les aventures du roi Paussale", 1901; "Le crépuscule des nynphes", 1925; "Psyché", 1927 . Traductor imaginario de "Las canciones de Bilitis", de un supuesto original griego que sólo existió en su fantasía, fabula la vida de la protagonista y nos hace un hermoso recorrido por las experiencias de la autora, desde sus comienzos de adolescente, hasta su grata y aleccionante relación amorosa con la culta Safo, quien la perfeccionó en las artes amatorias y le enseñó a cantar en frases rítmicas.



BILITIS

"Una mujer se envuelve en blanca lana. Esta se viste de seda y oro. Aquella se cubre de flores, de hojas verdes y de racimos. 
 Yo no sabría vivir sino desnuda. Amado mío, tómame como soy: sin ropas ni joyas, sin sandalias. Sólo Bilitis pura.
Mis cabellos son naturalmente negros, y mis labios tienen su propio color rojo. Mis rizos flotan en mi torno libres y redondos como plumas.
Tómame, tal como mi madre me creó en una lejana noche de amor. Y si te plazco, no dejes de decírmelo."




Tercero:

Safo (poeta) Nace en Mitileno (Lesbos) sobre el año 600 a.C. Poco es lo que se conoce de su vida. Tan sólo que escritores y pensadors de la talla de Platón, Petrarca, Hölderlin, Rilke, Byron, etc., hayan considerado su obra "como cumbre de la poesía universal." Se calcula que la obra de safo se componía de aproximadamente 12.000 versos, de los que han llegado hasta nosotros unos 200, unos, a través de citas de autores antiguos, otros, en papiros en mal estado de conservación.



FRAGMENTOS DE POEMAS


.............muéstrate, Gongula, que aquí te llamo,

ven con tu vestido color de leche:

¡cómo vuela ahora el deseo en torno

a tu belleza!,

pues con sólo ver tu pequeña capa

siento ya el hechizo, y estoy contenta

de que sea la diosa nacida en Chipre

quien te reprocha................




















lunes, 26 de abril de 2010

CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FREANQUISMO, SALGAMOS A LA CALLE


Estamos de enhorabuena los demócratas españoles. Ha tenido que transcurrir casi setenta y cuatro años para que las víctimas del franquismo pudieran salir a la calle –todas a una, no a cuenta gotas, como ocurría hasta este momento- a reivindicar la memoria y la dignidad para sus muertos, la depuración de los magistrados que convivieron y apoyaron el pasado régimen dictatorial, la derogación de la ley de amnistía del año 1977, y la solidaridad con el juez Garzón, víctima de las denuncias de los grupos fascistas -herederos de los asesinos de sus familiares- y de jueces rencorosos “progres”, que llevan esperando con toda paciencia, el momento oportuno para ejecutar la venganza.

De nuevo las calles están tomadas por los que nunca debieron de abandonarlas, cediendo a las recomendaciones que desde partidos, supuestamente de izquierda, les invitaban a recogerse en sus casas, acudir cada cierto tiempo a depositar la papeleta, y a confiar en la labor parlamentaria que ellos, desde sus apetecidos escaños, realizarían. Y caímos en la trampa que nos tendieron. Desalojamos las calles –que más tarde tomaría la derecha-, aceptamos la constitución, la ley electoral bipartidista (resulta curioso que hoy, uno de los partidos que más la apoyaron, se rasgue las vestiduras por lo injusto de la ley), la monarquía, la ley de amnistía que igualaba a víctimas y verdugos, no se depuraban las fuerzas policiales, ni las instituciones judiciales (se da el caso de que, jueces que colaboraron con el TOP (Tribunal de Orden Público, instrumento del franquismo para reprimir y encarcelar a sus opositores) hoy siguen estando activos en los distintos tribunales, juzgando casos alejados a sus ideologías.

Nos decían que todo era “por la viabilidad de la democracia”; “que no había que exigir mucho, porque siempre estaba la amenaza del ejército” (bien que utilizó esta táctica disuasoria el “monárquico” Santiago Carrillo, y nadie en el PCE la cuestionó en aquellos momentos). Llegaron a decirnos “que la ruptura democrática era una utopía desfasada, más propia del mayo francés, que de la realidad española”, y “que había que consolidar la transición, porque a la larga, nos favorecería”. Y todos los demócratas, dóciles seguidores de nuestros gurús políticos, nos lo creímos, nos hicimos personas responsables, ciudadanos de altos vuelos, y abandonamos la calle y la dejamos en manos de la derecha; entregamos la dirección de los sindicatos de clase a los arribistas verticales que lo han convertido en sindicatos herederos de Franco. Como todo nos lo iban a resolver nuestros desinteresados políticos, nosotros nos dedicamos a ganar dinero, comprar compulsivamente -tratando de emular a los que antes habíamos criticado-, a pegarnos la “buena vida”, total, para qué preocuparse, nuestro futuro estaba en buenas manos.

“Nuestros políticos de izquierdas”, más enfrascados en enriquecerse con el mangoneo que les permite su puesto de concejal, consejero, ministro, o simplemente, “hermanísimo”, se olvidaron de las tareas para las que fueron elegidos, y a las que ellos se comprometieron, y hoy, aquellos polvos traen estos lodos: la democracia está hecha unos zorros; la tan cacareada transición ha sido un fracaso; la derecha avanza peligrosamente; el trabajador cada vez está más alejado de los conceptos de solidaridad, igualdad y justicia; el paro se ha convertido en el mayor agente terrorista del país, y nadie se moviliza, ni siquiera los “come papas” de los sindicatos. El sábado, por fortuna, en veinte ciudades del estado, se ha vuelto a ver a los demócratas en las calles. La mayoría, gente entrada en edad. ¿Se recuperan los viejos luchadores? Esperemos que cada último sábado del mes –cita que han establecido las organizaciones Por la Recuperación de la Memoria Histórica- seamos más, y todos aquellos compañeros que se apartaron de la política por las dudas que le creaban los partidos existentes, recobren su actitud combativa, y se incorporen a la unidad antifranquista.
Y ya que estamos custionando cosas que no hicimos bien, propongo: ¿por qué no se ilegalizan los partidos que colaboraron con el golpe de estado del 36 y que tuvieron una participación activa en la posterior represión y asesinato de los demócratas republicanos? Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, ¿por qué no se le aplica al PP la ley de partidos, que ilegaliza a las organizaciones políticas que no condenan la violencia? Porque, pongámosno de acuerdo, ¿el franquismo fue violencia, o no? Por lo tanto, negarse a condenarlo entra dentro de los requisitos para que se ilegalice a este partido que en su mayoría acoge a nostálgicos de la dictadura, a no ser que la ley esté sólo pensada para los abertzales vacos.
Concluiré con una reflexión: Los acontecimientos y lo años pasan, pero las situaciones se asemejan. Esperemos que las víctimas del franquismo descansen un día y puedan darle sepultura a sus muertos. Es lo único que desean. Si esto es desestabilizar la democracia, inventemos otro sistema de gobierno. Mis felicitaciones a las muchas mujeres que el sábado estaban al frente de la manifestación reclamando justicia para sus familiares. Podemos estar tranquilo: si el hombre desaparece algún día de la tierra, el mundo podrá seguir existiendo sin nosotros, gracias a la fuerza y el tesón que poseen las mujeres. Me viene a la memoria el pequeño poema de Manuel Rivas que dice:
Él era fuerte y débil como un marine.
Ella frágil e invencible,
como una guerrillera del Vietcong.
Lo suscribo plenamente.





domingo, 25 de abril de 2010

Bertolt Brecht: Poesía


Bertolt Brecht nació en Augsburgo (Baviera) en el año 1898 y moriría en Berlín en 1956. Fue un comprometido con su tiempo y con las causas justas que la sociedad defendía. Por tal motivo, con el triunfo de Hitler y el nazismo, tuvo que exiliarse de Alemania, a la que no pudo regresar hasta pasado 15 años por la negativa de los aliados a permitirle la entrada, cosa que hizo definitivamente en el 1948, eligiendo Berlín Este como lugar de residencia. En la obra deeste autor siempre van unidas el fondo y la forma, la estética y los ideales. Brecht es no sólo el mayor dramaturgo alemán del siglo XX, sino también un gran narrador, crítico literario y un fenomenal poeta, el cual aún sigue ejerciendo gran influencia en todo el teatro moderno que se representa. La faceta que hoy nos hace que acudamos a él es la poética, quizás la menos conocida de este importante autor literario.



ROMANCE FINAL (de la ópera de dos centavos)


Y aquí, para acabar bien,
todo junto está en el saco.

Si hay dinero, no hay problema:

el final no es nunca malo.

Que pesca en río revuelto

dice Fulano a Zutano.

Pero, al fin, los dos se comen

el pan del pobre, abrazados.

Pues unos están en sombra,

y otros bien iluminados.

Se ve a los que da la luz,

pero a los otros, ni caso.


CANCIÓN ALEMANAOtra vez se oye hablar de tiempos de grandeza.

(Ana, no llores.)

El tendero nos fiará.


Otra vez se oye hablar de honor.

(Ana, no llores.)

No nos queda nada en la despensa.

Otra vez se oye hablar de victorias.

(Ana, no llores.)

A mí no me tendrán.

Ya desfila el ejército que ha de partir.

(Ana, no llores.)

Cuando vuelvavolveré bajo otras banderas.


EL HUMO


La casita entre árboles junto al lago,

del tejado un hilo de humo.

Si faltasequé desolacióncasa, árbol y lago.


REMAR, CONVERSACIONES



Es el atardecer. Deslizándose pasan

dos piraguas, dentro

dos jóvenes desnudos. Remando juntos

hablan. Hablando

reman el uno junto al otro.








sábado, 24 de abril de 2010

José María Goenaga: "Sintonía"


No sé quien lo dijo, pero siempre me gustó la frase que decía: "El amor no está donde lo buscas, sino donde lo encuentras". Y esta otra, de Bernard Shaw, tampoco está nada mal: "La cabeza busca, el corazón encuentra".
Y es bien cierto. Los acontecimientos y más, los que atañen al corazón, nunca deberíamos forzarlos. Son como el agua: fluyen de las profundidades por su propio peso. Por más que nos afanemos en crearlos, el esfuerzo resultará vano. ¿Será que el destino está, irremediablemente,
escrito y por más que lo intentemos, jamás podremos esquivarlo?


Tengamos reposo. Preparemos nuestro corazón para el momento, así, cuando menos lo esperemos, llegará, como agua de abril sobre las jóvenes espigas de trigo, la persona destinada a querernos, y lo hará en el lugar y en el instante menos imaginado. La sintonía de dos corazones se produce -sorprendentemente- sin darnos cuenta. Porque se quiere con el corazón, no con la cabeza.


El corto de hoy, "Sintonía", del director José Mª Goenaga, fue premiado en el Festival de cine corto de Málaga, y nos presenta el desenlace de un acontecimiento inesperado: el descubrimiento de la persona deseada, en un peaje de autopista. Nada más insólito. Como apostilla la sinopsis, "no es cuestión de largas conversaciones, no es cuestión de años de convivencia. A veces, en un lugar de paso, en cuestión de unos pocos minutos, puedes llegar a sintonizar con alguien". En nueve minutos, Goenaga es capaz de sintetizar -con un extraordinario dominio del lenguaje cinematrográfico- a través de complejos y sugeridos mecanismos visuales. Todo un acierto.


Que lo disfrutéis.

Ficha técnica:


Nacionalidad: Española

Director: José María Goenaga

Guión: José María Goenaga

Reparto: Josean Bengoetxea, Tonia de la Cruz

Director de fotografía: Rita Noriega

Música: Pascual Gaigne







viernes, 23 de abril de 2010

LOS PEATONES TAMBIÉN TIENEN DERECHOS SR. TORRIJOS

Esta segunda legislatura municipal PSOE/IU, está caracterizada por la fiebre de la peatonalización el primero, el carril bici, el segundo. Los dos se han convertidos en grandes faraones que quieren dejar constancia de su paso por la dirección de la ciudad, "obsequiándomos" con sus dos grandiosas obras. Son demasiadas cosas mal las que lleva haciendo el teniente de alcalde de la ciudad, Sr. Torrijo, desde que accedió al puesto que representa. Izquierda Unida no quiere, o no sabe, o no le importa darse cuenta, pero con la imagen y el mal hacer de esta persona, acabarán pagándolo en las próximas elecciones. El que avisa no es traidor, y lo dice alguien que sentiría que el ayuntamiento de Sevilla se quedara sin representación de izquierdas. Porque lo del PSOE, pues ni fú ni fá.
¿Se están dando cuenta nuestros munícipes lo difícil que están poniendo llegar al centro de la ciudad a cualquier ciudadano que viva en las afueras? A los habitantes del Aljarafe, pongamos como ejemplo, o a los que llegan desde Huelva, les cuesta menos tiempo y esfuerzo, que a los que vivimos en la periferia. ¿Se ha montado el Sr. Monteseirín y el Sr. Torrijos en la línea 27, o la 28, a cualquier hora de la mañana para ir al centro? Es toda una aventura. Cuando se baja uno del autobús, le dan ganas de besar el suelo, y ya ni recuerda a qué gestión iba.
El automóvil particular está penalizado (el impuesto de circulación, sí lo siguen cobrando, aunque sólo utilices el coche para salir de la ciudad hacia otro municipio); ser peatón también, pues con la implantación del carril bici, algunas aceras han desaparecido, y el desprotegido bípedo, se debate entre ser atropellado por un automóvil, o arrollado por una veloz bicicleta, que por lo que se ve, son las mimadas de este concejal y su equipo, y no se les tienen en cuenta las infracciones.



Si nos damos una vuelta por la ciudad (cosa que dudo que haga el Sr. Torrijos, si no, su caso sería aún más grave), anomalías como la que traigo a colación, se encuentran en abundancia. Dígame Sr. Teniente de Alcalde: ¿qué técnicos trazaron los recorridos del carril bici, que no se dieron cuenta que en algunos tramos son imposibles? Como ejemplo, este del Prado de San Sebastián. Un carril que, en momentos de necesidad, puede ser utilizado para aterrizar aviones, y el peatón arriesgando su integridad física por las trampas que les ponéis. Juzguen si no.





A la derecha, la estación de metro del Prado, con el "chirimbolo" en el poco espacio de acera para el peatón. A la izquierda sólo hay 15 centímetros, insuficiente para que quepa una persona. Única opción que le queda: o tirarse a la vía pública, o caminar por el carril bici- "pista de aterrizaje" que han puesto, como se ve en la fotografía.






Y las dos siguientes son el testigo evidente del espacio que queda a la derecha, entre el chiringuito de la estación y el carril, y la de la izquierda, el que hay entre el carril bici y la valla del parque. Como se aprecia, insuficiente para que que pa una persona.
















jueves, 22 de abril de 2010

MENTIRAS, RAZONES E IMPOSTURAS


A cada convocatoria social a la que acudo no dejo de hacerme la pregunta que con tanta insistencia me desmoraliza: ¿dónde están todos los “compañeros” que, en los momentos en que Franco estaba más rabioso, nunca se perdían una movida? Eran tenaces, solidarios y, quiero creer que, convencidos de lo que hacían. Pero la terrible transición, la frustrada ruptura democrática, y luego, la descafeinada democracia, han hecho que hayan desaparecidos del mapa de la actividad política.
En las actuales movilizaciones continúo viendo a líderes de entonces, acompañados por los nuevos relevos, que más parecen ejecutivos de empresas privadas, que miembros de organizaciones de izquierdas. Pero de “los míos”, ni rastro, y mira que éramos bien conocidos los doscientos y picos de todas las citas agitadoras.

A unos se los llevó el “casorio”, al elegir como compañera/o, a una persona que estaba fuera de la movida social, y a la cual no han sabido transmitirles, aquello que, quizás, ni ellos mismos sentían. Porque hubo de todo en la movida de los años 60 y 70: desde el insufrible snobismo, hasta el “estoy aquí porque pasaba por la acera de enfrente y me acerqué a ver qué se cocía”, ect. A otros, la repugnancia y el hartazgo de ver en qué se ha convertido hoy día la política y el comportamiento inmoral de los políticos. Y a los más, el descubrimiento de los nuevos valores que significan el acceso al dinero, y su conversión en “personas serias y respetables”, y por lo tanto, en adoradores del capitalismo.

Uno no puede dejar de interrogarse, cómo han podido caer tantas personas en el camino, y sospechar, con gran pesadumbre, que quizás este hecho, no haga más que aclararnos el fracaso de la izquierda en España: la posición que manteníamos no era más que una mentira, y nosotros, los rojos, los luchadores, los aguerridos combatientes, una impostura.

A cada convocatoria social a la que acudo, no puedo evitar hacerme innumerables preguntas.

miércoles, 21 de abril de 2010

¿DÓNDE ESTÁN SUS MUERTOS?



Si suspenden al juez Garzón, ¿quién defenderá la memoria de tantos luchadores antifranquistas ejecutados durante la dictadura? ¿Será capaz el juez Varela de ponerse al frente, una vez que haya logrado satisfacer a los fascistas de Manos Limpias (¡qué nombre, dios, para gente tan manchada!) y los de la Falange, y acabar con la angustia y la desazón que padecen los familiares de estos demócratas?
Hace falta un par de cojones para ello, y en España, o bien venimos de fábrica ya capados, o la envidia y la venganza (no olvidemos que somos descendientes de Caín, al otro, a Abel, lo mató la envidia del primero) no nos dejan capacidad para realizarlo.
Puede estar orgulloso el juez Varela (también Margarita Robles, enemiga declarada de Garzón desde lo del GAL.) Incluso ha llegado a exigir un comunicado de apoyo a su gestión y al tribunal que entiende el caso, a su amiga y simpatizante del PSOE, Margarita Robles. Y a nosotros ¿quien nos protegerá de estos jueces? Hará real el dicho aquel de “Siéntate en tu puerta y verás el cadáver de tu enemigo pasar”, aunque en este caso, el que "trata de matarlo", no es otro más que él, bueno, y sus colaboradores fachas . Para navidades, todos los mafiosos, fascistas y terroristas de España, le mandarán una caja de viandas -jamón incluido, porque a los jueces, también les gustan las delicateses- y una tarjeta de felicitación, por haberles hecho el gran favor de quitarles de en medio a tan fastidioso enemigo.
Hay ocasiones en la vida, en la que los extremos se tocan, y en el caso contra el juez Garzón, lo estamos viendo: la coincidencia de intereses entre el fascismo español y los rencorosos “progres” saltan a la vista.
Esperemos que no se arrepientan. Mientras tanto, los familiares de los republicanos asesinados esperan, con la paciencia que les enseñó Job, a que llegue el día en que puedan enterrar a sus muertos. Los otros, los fascistas, ya lo hicieron hace muchos años.



martes, 20 de abril de 2010

Museo Palacio de la Condesa de Lebrija





El origen del actual Palacio de la Condesa de Lebrija se remonta a una mansión señorial sevillana, construida en el siglo xv, de estilo renacentista (solo queda la fachada del edificio original) y que en el año 1901 fue adquirido por doña Regla Manjón Margelina, con la idea de incorporar en la nueva remodelación del palacio, la colección de pavimentos, azulejos y artesonados que hasta el final de su construcción (1914) iría adquiriendo. Cuentan que la distribución de patios y salas se fue haciendo en función a las medidas y formas que tenían los distintos mosaicos que conseguía.

Lo que hoy se expone a la visita son la planta baja (vivienda de verano) y la planta alta (vivienda de invierno), -solo representa un tercio del total del palacio, que cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados- pero la única que tiene un interés artístico es la planta baja, lugar donde se concentra la colección de mosaicos procedentes de Itálica y las numerosas vitrinas de objetos coleccionados. La planta alta, para mi gusto, se sale fuera del objetivo que me ha impulsado a visitarlo, pero que una vez visto, uno no puede dejar de exclamar, lo bien que vivían estos privilegiados señores –en una época donde había tanta miseria entre la población- y no deja de preguntarse, por qué en España jamás triunfó una revolución (como ocurrió en Francia) que hubiera puesto fin a tantas injusticias. Pero este no es el tema de hoy, y retomamos la visita.

Lo primero que nos encontramos, nada más entrar, es una bella reja que da acceso a un amplio zaguán donde pisamos un maravilloso pavimento romano de mármoles cortados y formando figuras geométricas, de la modalidad denominada “opus sectille”, del siglo III d.c., encontrado en 1902 en un corral del pueblo sevillano de Santiponce. La estancia contiene un magnífico zócalo de azulejos del siglo XVIII, procedentes de una finca de los abuelos de la condesa.

A continuación s
e pasa al patio principal, donde un mosaico dedicado al dios Pan ocupa la zona central de éste. Es uno de los que se conserva en mejor estado, pudiendo ser de finales del siglo II o principios del III d.c.; pertenece a la modalidad de "opus teselatum". El medallón central lo ocupa el dios tocando la flauta. Las ocho escenas restantes representan las distintas aventuras amorosas de Zeus: Leda con el cisne; Europa con el toro; Gamínedes con el águila; Danae y la lluvia de oro; Antiópe perseguida por Zeus con forma de sátiro; Io convertida en vaca; etc. Los medallones de las esquinas están dedicados a las cuatro estaciones del año. Su contemplación es toda una maravilla del trabajo que realizaban estos expertos artesanos.
Las galerías que circundan el patio son de diferentes medidas (en función del pavimento que se colocaba) y todas tienen revestido el suelo con el mismo mosaico del zaguán (“opus sectille), éstos encontrados en otro corral del mismo pueblo, el año 1904. Destacar también la colección de brocales de pozos de procedencia andalusí.

La siguiente sala es la de la Medusa, donde el espacio lo ocupa un precioso mosaico de hexágonos alternado
s con cruces que rodean un medallón cuadrado con la cabeza de Medusa.

Pasamos luego a la sala de Hermes donde se encuentran la mayoría de piezas de cerámica y vidrio encont
radas en las tumbas, casi todas datadas en el siglo I d.c. De las paredes cuelgan abundantes mosaicos enmarcados.
En el salón ochavado encontramos un mosaico que representa el triunfo de Baco colgado en la pared y en el suelo un excelente mosaico con motivos florales, que originariamente pavimentaría un patio circular con una fuente central, creado a base de ocho segmentos circulares.

El salón de las columnas es otro de los que te impactan por las dimensiones del mosaico que pavimenta esta sala. La disposición de éste en forma de U, se corresponde con la modalidad que solía colocarse en el “triclinium” , o comedor romano, y en él se pueden observar las tres zonas reservadas a l
os divanes de los comensales, carente de adornos, y la parte central, con dibujos geométricos, destinado a las representaciones y bailes. Por su técnica y el color empleado (blancos y negros) se considera uno de los más antiguos encontrados. De la pared cuelga también otro compuesto por figuras de peces de bastante antigüedad; los dos pueden estar fechados en el siglo I d.c. Dos de las columnas que dan nombre al salón proceden también de Santiponce, una de curioso mármol verde, la otra, de un conglomerado de distintas piedras.

La sala de Ganímedes es un mosaico encontrado en 1907, en el que el medallón principal representa a Ganímedes raptado por Zeus en forma de águila. Está bastante deteriorado y algún trozo restaurado, así el de la palabra SALVE, que se aprovechó como signo de bienvenida a los visitantes de la casa, imitando las costumbres romanas en los accesos de sus viviendas. Éste y el de Medusa se encontraron en la misma vivienda.

La escalera que da acceso a la planta alta es realmente maravillosa. Tiene tres tramos desiguales (como el resto de la vivienda, la escalera está circunscrita en función del artesonado que adquirió la condesa en 1904) y en ella destaca éste, de estilo mudéjar,
construido en caoba y oro, y un friso renacentista perteneciente al palacio de los Duque de Osuna y Arcos, en el pueblo sevillano de Marchena. Así mismo destacan unos bellos azulejos de alfarería sevillana de fines del siglo XVI, procedentes del convento de San Agustín de Sevilla.
A partir de aquí comienza la visita de la segunda planta, recorrido que omitiré por carecer de la importancia histórica que nos ha llevado a visitarlo.

Como resumen, comentar que después de visto lo visto, no es de extrañar en la situación de expolio que se encuentra Itálica y que cuando pequeño llamábamos “Las ruinas de Itálica”, porque no otra cosa es actualmente aquel yacimiento arqueológico. Esto solo es parte de lo que se ve. Cuánto no hay oculto en las grandes mansiones de estos privilegiados que arrasaron con todos los tesoros arquitectónicos del país para adornar de manera cursi sus estancias. Pero el expolio no ha parado. No hay quien detenga a estos potentados cuando algo quieren. En 1984 -declarado monumento nacional, hacía bastante tiempo Itálica- el mosaico de Baco, sorprendentemente, una mañana apareció robado de este yacimiento. El saqueo no se paraliza. Aún podemos comprobar cómo en pleno siglo XXI, en mercadillos que las autoridades conocen, y que todos conocemos, se pueden adquirir objetos pertenecientes al patrimonio cultural, que se han extraído por medio del saqueo y que se venden, sin ningún miramiento, en estos puestecillos ambulantes.

Cuando hoy en la comunidad internacional se debate la conveniencia de la devolución de los restos arqueológicos que las potencias imperialistas se apropiaron en los años de su dominación, no estaría mal que también se estudiara la restitución que determinados coleccionistas poseen para ser devueltos al lugar de donde jamás debieron de haber salido. Pero esto, sería mucho pedir.






lunes, 19 de abril de 2010

Sevilla se moviliza por la III República


Imagen de la II República





Comprobar ortografía


Imagen del futuro: la III República



El pasado sábado se celebró en Sevilla un acto de apoyo a la República, en la que los manifestantes lanzaron gritos a favor de la III República española. Durante el trayecto -transcurrió entre el puente de San Telmo y el puente de Triana- una banda de música interpretaba una y otra vez, el Himno de Riego, además de otras canciones de Federico García Lorca.

A la convocatoria acudió un buen número de ciudadanos, entre los que se distinguían personas de todas las edades, lo cual es un buen síntoma de la aceptación que tiene la convocatoria en todos los segmentos de la población. Destacar también el incremento paulatino de manifestantes que se va produciendo cada año, síntoma significativo de que los ciudadanos van perdiendo, lentamente, el miedo que la represión franquista produjo sobre la ciudadanía.

La manifestación finalizó, después de recorrer el Paseo de Colón (ante la sorpresa de guiris y visitantes de otras ciudades españolas, algunos aplaudiendo cuando ésta pasaba a su altura y sonaba el Himno de la República), en el Puente de Triana, donde colgaron -como ya es tradicional en años anteriores- las banderas tricolores que portaban, reluciendo como el día que cantó Pastora Pavón, "Niña de los peines", aquel tango que decía:

Triana, Triana,

que bonita está Triana

cuando le ponen ar puente

banderas republicanas,

cuando le ponen ar puente

la banderita republicana...









El acto finalizó con una fiesta y un homenaje a Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento, donde un grupo musical recitó e interpretó poemas del citado poeta republicano, que murió en las cárceles franquistas, el 28 de marzo de 1942.

Como dato negativo, mencionar la ausencia, un año más, del PSOE, partido que se atodenomina de izquierdas y republicano. Como saben de la desmemoria del pueblo, el día que se instaure la República, ejercerán de ello y se mostrarán ante la ciudadanía como los artífices de su proclamación. Ya hemos tenido una anterior experiencia con las autonomías. De ser un partido centralista -cuando la clandestinidad y luego durante la transición- que llegaba a mofarse de las pocas organizaciones políticas que lo planteaban, ahora se muestran como los inventores de la descentralización del estado.
La vida nos hace vivir muchos día para que no dejemos nunca de asombrarnos.






domingo, 18 de abril de 2010

UNA CANCIÓN Y DOS VERSIONES

"You´ve Got A Friend", magnífica canción compuesta por Carole King, con dos de las versiones publicadas que más me complacen, y su respectiva letra. La primera (y esto es una versión, que aprendan a hacer versiones los cantantes españoles, no a destrozarlas) cantada por James Taylor y la segunda, por su creadora, Carole King. Cada cual tiene su encanto. Juzguen ustedes por sí mismo.Cuando estés hundido y con problemas
Y necesites una mano amiga
Y nada, nada te salga bien
Cierra tus ojos y piensa en mí
Y pronto estaré allí
Para iluminar hasta tu noche más oscura.

Sólo tienes que pronunciar mi nombre
Y sabes que allí donde esté
Vendré corriendo para verte de nuevo
Invierno, primavera, verano u otoño
Todo lo que tienes que hacer es llamarme
Y allí estaré
Tú tienes un amigo.

Si el cielo que te cubre
Se oscurece y se llena de nubes
Y el viejo viento del norte empieza a soplar
Mantén la cabeza serena
Y grita mi nombre en voz alta
Pronto me oirás llamando a tu puerta.

¿No te alivia saber que tienes un amigo?
Cuando la gente puede ser tan fría
Te harán daño y te abandonarán
E incluso te robarán el alma si te dejas
Pero no te dejes.



sábado, 17 de abril de 2010

ASÍ LO ARREGLAN LOS EMPRESARIOS.org



Ellos ponen la mano y cogen el dinero que el gobierno les da; a cambio, dejan de pagar a los trabajadores y a sus proveedores. El negocio es redondo. Así que, ¡ viva la crisis¡ El que no se ríe es porque es un "esaborío".


Una imagen vale más que cientos de palabras.

Ahora, el buenísimo de Zapatero, también les va a ayudar -con nuestro dienero- a despedirnos. No seamos intransigentes, todo sea por el bienestar de esta "pobre gente", y la supervivencia en el poder de este perdido gobierno.

viernes, 16 de abril de 2010

Lo que nos ofrece la primavera


Para los que amamos el campo y la sierra, la Primavera es la espoleta que necesitamos para despejar cualquiera de las excusas que nos retenían en la ciudad, y lanzarnos a la conquista del preciado espacio. No es que el resto de las estaciones desmerezcan, pero es que ésta tiene el especial encanto que la caracteriza y, además, la oportunidad de rebuscar sus frutos escondidos: espárragos trigueros, ajos porros, espinacas, borrajas, cardos, alcachofas, etc., y las exquisitas variedades de caracoles (blanquillos,-1- "theba pisana"; cabrillas,-2- "otala punctata"; y burgaos,-3- "helix aspersa"). Están también las siempre apreciadas setas, pero estas desisto de cogerlas, prefiero consumirlas mejor en los lugares de la sierra donde las sirven. Es un temor que no logro superar (aunque tenga un relativo conocimiento de ellas, es un respeto especial el que me producen), como el que sienten algunas personas por los perros, o las culebras, aunque sepan de antemano que son completamente inofensivos.

Ha pasado -con más pena que gloria, debido a la cantidad de lluvia que hemos tenido este invierno- el tiempo de la recolección de frutos invernales (castañas, nueces, bellotas) y las despensas no andan como otros años. El inapacible tiempo lo ha imposibilitado, así que habrá que sacarse la espinita que llevamos clavada, en esta estación que se nos presenta prometedora.

Ya hemos probado los primeros guisos de espárragos, exquisitos manjar idolatrado por los vegetarianos y, también, para los que no lo son. Los revueltos de ajetes -con su perfecta combinación con el huevo, y su suave paladar- hace ya varias semanas que nos alegra la mesa. Y algo que gusta a toda la familia y que, guises la cantidad que sea, siempre es poco, son los caracoles. Afortunadamente, en casa tenemos la suerte de que comemos los tres tipos conocidos (en Euskadi, Mallorca y Barcelona, los pequeños y medianos vi que no los consumían), con lo cual, es algo de lo que debemos contentarnos, porque cierto es, que cada año hay menos. Las cabrillas y los burgaos, porque siempre han sido escasos y, las primeras, muy cotizadas, ya que preparadas con una buena salsa de tomates, están para chuparse los dedos. Los burgaos (que en los lugares anteriormente mencionados son el bocado predilecto), en Sevilla, no a todo el mundo les agradan. En casa sucede todo lo contrario: es un bocado apetecido por todos. Pero los que más aceptación tiene son los pequeños (los blanquillos); no hay un bar, a partir de mayo, que no los tengan entre las ofertas de tapas. Es una anomalía casi funcional, no poder comenzar el recorrido tapero, sin poder llevarse a la boca una cerveza bien fría (porque la manera de servir una cerveza en Sevilla, es una de las maestrías que debería considerarse como de “Bien de Interés Nacional”, y que el sector se ha tomado muy en serio) acompañado con un buen plato de caracoles bien picantes y su vasito de caldo correspondiente.

Como se ve, la primavera promete. Además de tener una excusa inaplazable para salir a que nos de el aire, luego, en la mesa, el personal se deleita con los manjares que la naturaleza pone a nuestra disposición. Que ustedes lo disfruten.

jueves, 15 de abril de 2010

TENEMOS LO QUE NOS MERECEMOS



Desde que se asentó la democracia, la clase trabajadora cambió su esquema reivindicativo por otro -influenciada por la "progresía" pujante- más tolerante y permisivo. Ahora el capital no está satanizado, su manera de vivir y actuar es el objetivo fundamental de cualquier currela. El dinero, el derroche, "la buena vida", forma parte de la ideología del nuevo ciudadano medio. Y, aunque saben que nunca llegarán a ser como ellos, la sola posibilidad de alcanzarlo, los mantienen activos en esta actitud regresiva que convierten a un importante sector del trabajo, en grandes enemigos de posiciones políticas de izquierdas.
De ahí la alternancia en la dirección del estado, durante treinta y cinco años, de partidos de centro derecha, unas veces, y de centro izquierda, otras. Las elecciones no las ganan las propuestas esperanzadoras del contrario; las pierden el aburrimiento y el hartazgo que producen sobre el ciudadano el que vayan pasando los años y no se haya modificado lo más mínimo su desagradable situación.
El trabajador ya no aspira -como ocurría en otros tiempos- a cambiar la situación social que mantiene los formidables privilegios de unos, mientras que la mayoría se debate en la inestabilidad de la pobreza. Nada de eso. Ahora, el trabajador moderno, el aspirante a rico, a lo que aspira es, a cambiar su suerte canallesca, aunque en el camino arrase con la de otros de su misma especie.
Por eso, no cuestiona, se irrita. No exige, ruega. El trabajador no aspira a que la sociedad se transforme; solo confía, con firmeza, en que su situación cambie. Y para ello, deposita su voto, cada cuatro años, en aquellos partidos que no aspiran a cambiar el modelo social del país, marginando a las corrientes políticas que defienden unas ideas y unos principios que chocan frontalmente, con las aspiraciones que ahora mantienen.
Gracias a estas debilidades, padecemos cada determinado tiempo los gobiernos que elegimos. Somos rehenes de nuestras debilidades, de nuestras incongruencias y nuestras inhibiciones morales. Tenemos lo que hemos votado y, por lo tanto, tenemos lo que nos merecemos. Nadie se puede dar por engañado.

Esto es lo que decían nuestro Presidente y su ministro de trabajo hace unas semanas:












Y esta es la propuesta que hacía, unos días después de estas últimas declaraciones, a los agentes sociales: abaratar la indemnización por despido (que ningún empresario cumplía, sea dicho de paso) de 45 días por año trabajado, a 33, ocho de ellos a cargo del Fondo de Garantía Salarial. Zaptero se plantea, además, pagar parte de las indemnizaciones de los despedidos, con dinero público; para que se entienda mejor: de su dinero y del mío, con lo que las expectativas económicas que se le avecinan al capital, no pueden ser mas halagüeña. En tiempos de bonanza, a ganar dinero hasta por las orejas, sin repartir entre los que se lo han hecho ganar, y cuando llegan las vacas flacas, a compartir las pérdidas entre todos. Menos mal que tenemos un gobierno progresista, elegido concienzudamente, por los exigentes trabajadores. Ahora, como andarán defraudados, como no habrá cambiado, si no es para peor, su condición económica y social, estarán pensando en las próximas elecciones generales para darle un escarmiento, y votarán al PP, por si suena la flauta y les cae algo en suerte.

miércoles, 14 de abril de 2010

PORQUE VIVEN COMO REYES, ¡VIVA LA REPÚBLICA!

El 14 de Abril de 1931 se proclamaba en España la II República, que en un corto período de tiempo -pese a las dificultades y contradicciones internas que ésta tuvo-, produjo un gran cambio social y educativo en la población. Aunque el antiguo régimen franquista se encargó de verter sobre la República todos los males habidos y por haber a través de su publicidad interesada, hay que recuperar la memoria y recordar que la mayor parte de ella (desde Abril del 31 hasta Mayo del 36) el presidente fue un monárquico del Partido Liberal (Niceto Alcalá-Zamora) colaborador de los distintos gobiernos de Alfonso XIII, e incluso, del dictador Primo de Rivera, el cual siempre apostó por una república conservadora y burguesa. Solo cuando ésta está en peligro -por el acceso de la extrema derecha de la CEDA- es cuando todas las organizaciones de la izquierda se unifican en una sola candidatura (El Frente Popular) para contrarrestar el empuje de las derechas, cosa que lograrían en las elecciones de Febrero de 1936, donde se obliga a dimitir al hasta ahora presidente (Alcalá -Zamora) y se nombra a Manuel Azaña.

A partir de aquí se intensifica el acoso y derribo contra la República -que hasta ese momento solo habían sido moderados- desdes sectores militares ligados a la parte más reaccionaria del ejército; también desde la oligarquía terrateniente y los partidos más ultra conservadores que los representaban en el mapa nacional, todos bendecidos y animados por la santa madre iglesia que veía, con horror, la perdida de influencia entre las capas populares.
Mientras que continuaron gobernando ellos, soportaron, de la mejor manera que pudieron, esta forma de gobierno nuevo, pero una vez que la situación de control fue distinta a sus intereses, tardaron pocos meses en tramar contra ella y en el mes de Julio (¡solo le dieron un plazo de dos meses¡, el tiempo que necesitaron para organizarse, ayudados –como siempre- por el despiste y el buenismo de los demócratas, que no veían ningún peligro en los movimientos conspirativos), el día 18, el General Franco comienza un movimiento de rebelión en África, que no terminaría de avanzar hasta llegar a Madrid, donde ayudados por dirigentes del sector más derechista del PSOE (Julián Besteiro entre otros), militares anticomunistas (el coronel Casado) y de “revolucionarios” de la CNT (Cipriano Mera, responsable del mando de la 14ª División del ejército) que, desde Arganda, con la anuencia de Franco que le permite este movimiento, se desplaza hasta Madrid para colaborar en el golpe de estado que, desde dentro de la misma República, se realiza contra ella, entre los días 4 y 12 de Marzo del 1939, y que acaba con la derrota del primer cuerpo del ejército del Centro -leal al gobierno legítimo, opuesto firmemente a la entrega de Madrid a los sublevados- y al fusilamiento de Luis Barceló Jové, responsable de la resistencia, y de su comisario político. De esta manera, los traidores Casado, Mera y Besteiro, entregarían el Madrid republicano, al otro traidor y fratricida, Franco.

El 1 de Abril de 1939 se declaró el final de la guerra. Pero los muertos siguieron cayendo hasta el final de la vida del dictador, año 1975, en que una tromboflebitis consiguió hacer lo que los demócratas no pudieron.

La situación actual es una monarquía parlamentaria, donde padecemos a un rey impuesto por el tirano que, en decisiones políticas, “pinta” menos que un presidente de República, donde hay un gran sector que lo apoya - con incorporaciones tan pintorescas como las de Santiago Carrillo, que viene a decirnos que la salvación de la democracia, hemos de agradeceserla a Juan Carlos-, y otro sector , en el que unos se sienten republicanos por convicción, y los que solo son anti monárquicos, pero con las dudas asumidas, de si es necesario un presidente de república, o, como en otros países, ir a una república presidencialista, y de esta manera, acabar también con el coste económico que éste implica. Si no, mírese el presupuesto que se le asigna al presidente francés, 9o millones de euros, muy por encima del coste de la monarquía inglesa, 54 millones, y de la española, que aunque se dice que es de 8,5 de millones, ronda en la realidad los 25 millones. ¿Donde está el ahorro de tener un presidente? Por lo tanto me reafirmo: República, SÍ, pero presidencialista, y es un gasto menos que tenemos que afrontar los sufridos trabajadores. Y mucho cuidado con en el engaño que ha sido la democracia. Que la República sirva para la emancipación de la clase trabajadora, no para el dominio de la derecha. Recordemos la anterior, siempre en manos de los enemigos de ella.

Venga como fuere, bienvenida sea una III República, al menos, para que la familia real tenga que ponerse a trabajar para pagarse los aliementos que se llevan a la boca. Eso, como mínimo.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...