Hasta luego, mi buen amigo, allá donde quiera que estés
Nos conocimos iniciada la década de los setenta, yo, buscando un
espacio interior donde encontrarme, él, una causa firme donde asentarse. Aún no
era sacerdote pero ya comenzaba a ser un cura molesto para los jerifaltes del
arzobispado. Era Dominico del Convento de Nta. Sra. de la Candelaria y San Jacinto
de Triana, aunque él y un elevado grupo de hermanos ocupaban la planta
completa de un gran edificio, allá por la calle Venecia, que la Orden había adquirido para residencia y en la que se alojaban los miembros más activos y discrepantes con ella.
Él me descubrió a Tomás Moro y su
“Utopía”; el mundo de la sencillez en la poesía y leyendas de Rabindranaht Tagore; el misticismo que escondían los versos de Neruda; la profundidad
resuelta de Amado Nervo; el laberinto espiritual de Unamuno y Antonio Machado; la literatura sacrílega y seductora de Pierre Louis, el colorido y la musicalidad de Alberti, etc., y me
introdujo en el estudio de la humanidad del hombre a través de la mano de un
“hereje”: Desmond Morris y su obra “El mono desnudo”.
Nunca hablamos de Dios, a no ser
que yo lo demandara, pero él siempre tenía la misma respuesta:
-“¿Qué quieres que
te responda, Mayco, si yo, a estas alturas, aún no he encontrado una explicación a la caída de
mi sobrino a la alcantarilla?”.
Tenía un magnetismo que atraía e irradiaba un espíritu de quietud y paz que nos servía para arrostrar nuestra conflictiva juventud, pero -sobre todo- cuando teníamos enfrente las cachiporras y los fusiles lanzapelotas de la policía que trataba de mantener "el orden" que imponía el franquismo.
Recuerdo que siempre andaba cogido de tiempo. Todo el mundo quería estar con
él, todo el mundo lo solicitaba, por eso nos sorprendía tanto que le quedasen tiempo y ganas para dedicárnoslo a nosotros. Dormía poco y las horas las
estiraba de tal forma que parecía hacerlas de ciento ochenta minutos.
Como todo hombre, tuvo dudas, muchas dudas. Es lo
que más recuerdo de él. A veces se preguntaba "qué hacía allí con aquel hábito
cuando Jesucristo estaba frente a él, en la calle, apaleado, sin
contemplaciones, por un “gris” que martirizaba a una persona indefensa".
O en los niños sin colegio de las
Cuevas del Sacromonte, por los que todos los veranos -una vez acabada la
Universidad-, se desplazaba, junto a otros compañeros, a la recurrida Alemania con el propósito de reunir dinero con el que poder comprar ladrillos y cemento para levantar esas escuelas tan necesarias.
Nada -nunca-, fue suyo. Sólo pensaba en la gente. Era como un niño
grande al que todos querían y al que todos se arrimaban. Irradiaba paz y una energía vital que lograba transmitirnos. Por
eso sólo deseábamos estar junto a él, junto al hombre, porque como un hombre se
mostraba ante nosotros, lleno de sabiduría y dudas, como cualquier hombre de la
calle. En la tarjeta en la que me anunciaba su ordenación decía:
-“Mayco: alguien ha escrito que la vida se va haciendo con
verdad y error. Yo cuento mucho en mi vida con esto último: el error. Pero
pienso que la vida del hombre, mientras vive, tiene posibilidad de
rectificarse. Lo importante es buscar. No pararse. Seguir... Luchar, porque en
la lucha se hace la luz y la verdad... etc.”
Y me quedo con el final:
-“Pienso
que la amistad no se apaga en una prueba, sino que en ella empieza.”
Y así ha sido. Al menos en cuanto a mí. En 1973 lo
destinaron a Córdoba, donde tuve la ocasión de visitarlo mientras hacía el
campamento militar en Cerro Muriano. El proyecto que había comenzado era sumamente
ambicioso: la creación de una comuna o comunidad representativa de la calle,
dentro del convento. Desconozco el resultado final, ya que los meses de "servicio a la patria" nos separó bastante y después, una vez finalizado, los
acontecimientos sociales me absorbieron durante algunos años, tantos que
llegamos a perder el contacto definitivamente.
Yo lo hacía lejos de España,
quizás en Latinoamérica, como otros muchos curas que conocía, sin sotanas y
padre de cuatro o cinco niños... Pero se ve que no. Como en otras muchas cosas, me equivoqué. Hace unos años localicé
noticias suyas a través de Internet y descubrí, con gran sorpresa, que seguía
donde lo dejé: de Dominico y ayudando a la gente, aunque implicado en algunas
"empresas atípicas” -impensables en los 70 para él- que me desconcertaron. Me hubiera gustado hablarlo, conocer sus argumentos, seguro
que tendría razones justificadas para obrar contrariamente a como pensaba y actuaba cuando nos tratábamos, pero no conseguí localizar
ningún contacto y hoy ya es tarde. Jesús ha muerto dejándome nuevamente con la
duda -ese gusano juvenil que no te permite dormir en paz-, que él me transmitió y que desde entonces me ha perseguido.
El jueves 17 de octubre
ha muerto un buen hombre, ha muerto un buen amigo, aunque "hayamos dejado crecer la hierba en el camino de nuestra amistad”.
No acabo de acostumbrarme a la muerte, a pesar de que se me hayan muerto demasiadas personas muy queridas. Hay algo en mí que se resiste a admitir ese proceso que algunos llaman natural y que a mi me resulta cruel e injusto. Como escribía Simone de Beauvoir, "No hay muerte natural: nada de lo que le sucede al hombre es natural, puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. Todos los hombres son mortales, pero para todos los hombres la muerte es un accidente, y aun si la conocen y la aceptan, es una violencia indebida."
Jesús
Mendoza González, Rector de los Padres Dominicos y Prior de la Basílica de
Candelaria, nació el 9 de agosto de 1944 en Gáldar (Gran Canaria). Ha estado
vinculado a Candelaria desde la década de los 70, siendo ordenado sacerdote en
la Iglesia de San Andrés Apóstol de Las Cuevecitas en 1972.
Posteriormente
en 1986 -después de vivir algunos años en Sevilla y Córdoba-, fue designado Prior de la
Basílica de Candelaria. El 14 de noviembre de 1998 fue nombrado Hijo Adoptivo
de Candelaria, siendo en 2009 pregonero de las Fiestas de la Virgen de
Candelaria. Además cuenta con una calle que lleva su nombre en este municipio
desde finales de la década de los 90.
En la
actualidad, era Vicario del Provincial en el Convento y Rector de la Basílica
de Candelaria y párroco de Santa Ana. Recientemente había recibido la Insignia
Especial a la Labor Humanitaria por parte del Centro de Iniciativas Turísticas
de Candelaria (CIT) y el premio de Valores Humanos 2013 por parte del Cabildo
de Tenerife.
Descansa
en paz, viejo amigo, y échanos -de vez en cuando-, un vistazo, ya sabes Jesús, para que no nos perdamos en este mundanal laberinto más de lo que estamos.