
Imagen
aérea del Polígono de San Pablo, en la que podemos apreciar en el centro las
"provisionales" Casitas Bajas -duraron más de lo previsto en
principio-, rodeadas de los nuevos barrios de pisos de "la Cruz del
Campo" , a la derecha -Barrios "A" y "B"-, y en el
extremo izquierdo, el de "la CocaCola" -Barrios "D" y
"E"-. El Barrio "C" estaba aún por hacer. Se le vantaría en
la parte superior de la imagen, entre la zona arbolada y el incipiente polígono
industrial de la Carretera Amarilla.
Imagen del las Casitas del Polígono de San Pablo recién construidas, allá por 1962. La vista está tomada desde la Carretera Amarilla, al fondo la actual avenida de Kansas City y la explanada que había entre las citadas casitas y el barrio de la Corza, espacio que hoy ocupa la barrida de "Las Huertas".
A finales de 1961 -para hacerle frente a las necesidades de alojamiento que padecían una gran cantidad de familias sevillanas, después de las graves inundaciones que padecieron bastantes barrios sevillanos en noviembre de ese mismo año-, el Ayuntamiento de la ciudad, a través de su Secretaría Municipal de la Vivienda, con el afamado Gregorio Cabeza al frente, decidió la construcción del Refugio Provisional de las Casitas Bajas del Polígono de San Pablo, 2.000 viviendas hechas para solucionar la urgencia del instante y que se transformaron, debido a las continuas carencias de la población, en barriada estable durante muchos años. Las primeras viviendas se entregaron el 14 de marzo de 1962 y estuvieron en pie hasta el 5 de diciembre de 1974. Todo se sobrellevaba pacientemente, en la confianza de que pronto saldrías de allí.
Otra imagen aérea de las Casitas del Polígono de San Pablo,
esta de 1970. En ella ya se puede apreciar la demolición de la fila de casas
más próxima a la autovía de San Pablo (ahora Kansas City), y las del barrio
alto, lugar este último donde empiezan a verse los primeros edificios que
conformarían el Barrio"C".
Documento del Archivo de Gregorio Cabezas.
(Imagen: poligonodesanpablo.es)
Fase de construcción de las Casitas Bajas del Polígono de san Pablo. La zona corresponde a lo que se llamaría la 1ª Ronda, y que coincide con lo que actualmente es la Avenida de Éfeso, límite que separaba a las infraviviendas con el nuevo barrio de pisos "de la Cruz del Campo". Al fondo también se puede ver la famosa fábrica de cervezas.
(Imagen: poligonodesanpablo.es)
(Imagen: poligonodesanpablo.es)
Vista parcial de las Casitas del Polígono de San Pablo,
desde los pisos de "la Coca-Cola". Al fondo, los pisos de "la
Cruz del Campo". Entre las últimas casitas y los primeros bloques de pisos
sobresale la zona arbolada y el edificio de la finca en la que, en los meses de
canícula", iban a darse un remojón y ver películas, los sufridos
pobladores de estas infraviviendas. Estaba situada, aproximadamente, en el
solar que hoy alberga el Centro de Salud, Correos, el Distrito y el Instituto.
La calle de la izquierda viene a coincidir, más o menos, con la actual
calle Jerusalén.
Otra vista de las Casitas Bajas del Polígono de San Pablo (también tomada desde "la Coca-Cola"), en la que se aprecia la zona terriza por la que corría el arroyo Tamarguillo, una vez entubado y tapado. Al fondo, el incipiente Polígono Industrial de la Carretera Amarilla.
Por esa misma fecha, la Obra Sindical del Hogar, siendo gobernador civil Utrera Molina, (para los más jóvenes, hay que aclarar que, aún en aquellos años, España aún funcionaba con gobernadores civiles, y gobernadores militares, igualito que recien triunfado el golpe de estado franquista) emprendió la construcción de bloques de pisos para realojar a las personas que transitoriamente se encontraban viviendo en las citadas casitas bajas, y también, por qué no decirlo, a recomendados y adeptos del régimen, porque ¿para quién si no se hicieron los bloques de doce plantas, más de 180 metros cuadrados de superficie, portero y ascensor para el servicio, frente a los restantes de menos de 60 metros?


Polígono de San
Pablo. El nuevo barrio de pisos para aquellos que podían "escapar"
del submundo de las Casitas. La imagen corresponde al barrio "de la
Coca-Cola", (Barrios D y E), con su arteria principal, la Avenida de Pedro
Romero.
Polígono de San
Pablo. El barrio de "la Coca-Cola" (D y E) a medio hacer. En la
imagen vemos la Avenida de Pedro Romero aún sin asfaltar, y la terminación de
la iglesia de San Ignacio de Loyola y locales comerciales cercanos a ella.
"Der Políngano" son personajes conocidos para la ciudad y el resto del país como: Manuel del Valle, segundo alcalde democrático de Sevilla e íntimo de Felipe González en el despacho laboralista de la calle de Capitán Vigueras; Francisco Acosta, dirigente de CC.OO. y procesado en el juicio del 1001; Rafael Gordillo, jugador de fútbol; Antoñito, jugador de fútbol; Curro San José, jugador de fútbol; Juan Eslava Galán, escritor; Juan Peñas "El Lebrijano", cantaor; Antonio Núñez "El Chocolate", cantaor; Gordito de Triana, cantaor; algún componente de Cantores de Híspalis, sevillanas; María Jiménez, cantante; Curro Vega, torero; el teniente de alcalde y delegado de Presidencia y Urbanisno en el Ayuntamiento de la ciudad (y frustrado alcaldable) Alfonso Rodríguez Gómez de Celis; etc.
Desgraciadamente, el barrio ha pasado de ser un enclave popular y comprometido socialmente y se ha convertido en un reducto "capillita" y con aspiraciones pequeñoburguesas, olvidadizo de su cercano pasado, tanto es así que no hay posibilidad de pedir información de él en Internet sin que aparezcan exclusivamente imágenes de la hermandad que procesiona desde la iglesia de San Ignacio de Loyola hasta la Catedral, o de viviendas en ventas, o sea, de hace "dos días", como si el barrio lo hubieran colocado ahí en un abrir y cerrar de ojos y no hubiese existido más allá de estos dos eventos recientes.
¿Es posible que aún recorra -inconscientemente- por la mente de la gente el trauma de saberse "Polingonero"? Casi nadie reconoce haber vivido en las Casistas, cuando es sabido de sobra de todos que más del 80% de los propietarios de pisos proceden de ellas. Para colmo de querer ignorar el pasado -y lo que es peor, la Historia-, veo publicado en los periódicos la petición de una Asociación de Vecinos del barrio en la que solicitan al Distrito que la palabra "Polígono" desaparezca del nombre del mismo para que quede "fisno y elegante": Barrio de "San Pablo", a secas. ¡No me negarán que queda un rato cursi! ¿De qué se avergüenzan?
"Der Políngano" son personajes conocidos para la ciudad y el resto del país como: Manuel del Valle, segundo alcalde democrático de Sevilla e íntimo de Felipe González en el despacho laboralista de la calle de Capitán Vigueras; Francisco Acosta, dirigente de CC.OO. y procesado en el juicio del 1001; Rafael Gordillo, jugador de fútbol; Antoñito, jugador de fútbol; Curro San José, jugador de fútbol; Juan Eslava Galán, escritor; Juan Peñas "El Lebrijano", cantaor; Antonio Núñez "El Chocolate", cantaor; Gordito de Triana, cantaor; algún componente de Cantores de Híspalis, sevillanas; María Jiménez, cantante; Curro Vega, torero; el teniente de alcalde y delegado de Presidencia y Urbanisno en el Ayuntamiento de la ciudad (y frustrado alcaldable) Alfonso Rodríguez Gómez de Celis; etc.
Desgraciadamente, el barrio ha pasado de ser un enclave popular y comprometido socialmente y se ha convertido en un reducto "capillita" y con aspiraciones pequeñoburguesas, olvidadizo de su cercano pasado, tanto es así que no hay posibilidad de pedir información de él en Internet sin que aparezcan exclusivamente imágenes de la hermandad que procesiona desde la iglesia de San Ignacio de Loyola hasta la Catedral, o de viviendas en ventas, o sea, de hace "dos días", como si el barrio lo hubieran colocado ahí en un abrir y cerrar de ojos y no hubiese existido más allá de estos dos eventos recientes.
¿Es posible que aún recorra -inconscientemente- por la mente de la gente el trauma de saberse "Polingonero"? Casi nadie reconoce haber vivido en las Casistas, cuando es sabido de sobra de todos que más del 80% de los propietarios de pisos proceden de ellas. Para colmo de querer ignorar el pasado -y lo que es peor, la Historia-, veo publicado en los periódicos la petición de una Asociación de Vecinos del barrio en la que solicitan al Distrito que la palabra "Polígono" desaparezca del nombre del mismo para que quede "fisno y elegante": Barrio de "San Pablo", a secas. ¡No me negarán que queda un rato cursi! ¿De qué se avergüenzan?
Como es obvio, habréis captado el origen del blog. ¿Y por qué lo "Der Políngano? Cuando a un habitante de este barrio, alguien de otra zona le preguntaba que de donde era, el interpelado respondía: "Der Políngano de San Pablo". Aportación evidente de los "polingoneros" a la modernización del lenguaje, o como sentenciaría un especialista en lenguas: "la evolución popular del castellano".
Lo dejo por hoy. Amenazo con seguir en otro momento.
Álbum fotográfico:
Álbum fotográfico:
Una
calle de "las casitas bajas" del Polígono de San Pablo. Al
fondo se vislumbra la hoy llamada Avenida de Kansas City por la que pasaban
cada dos o tres horas algún cochazo de aquellos americanos que vivían en Santa
Clara.
Polígono
de San Pablo. Mañana de domingo en el bar de Antonio (Casitas Bajas), situado
en los locales comerciales del barrio, que coincidiría -aproximadamente- con el
actual emplazamiento de OSCUS. Al fondo, lateral de la iglesia Nuestra Señora
de las Aguas.
Imagen de la iglesia Nuestra señora de las Aguas, reconvertida ya en San Juan de Ribera, nombre que adoptó de la que estaba en la zona alta del barrio, año 1969.
Imagen de la iglesia Nuestra señora de las Aguas, reconvertida ya en San Juan de Ribera, nombre que adoptó de la que estaba en la zona alta del barrio, año 1969.
Calle de las Casitas Bajas en la que vemos a un vecino
dispuesto para ir a su trabajo en el popular "Velosolex" de entonces.
(Imagen:
poligonodesanpablo.es)
Niños
del Polígono de San Pablo. Algunos nombres de los que posan: "El
Pilín", en primer plano; "El Falete", a la derecha del motorista
(y al que debo de agradecer parte del documento gráfico); "El Lete",
el motorista; a continuación, "El Pichurri; y junto a éste, "El
Quique", los otros no recuerdo sus nombres.
¡Pedazo
de equipo! Algunos de sus miembros: Enrique, Paquito, "Pilín" y su
hermano Migue, "El Gordito", hermano pequeño de
"Falete", etc.
¡Otro pedazo de equipo!
Estos eran los mayores. Algunos miembros que recuerdo: "Falete",
Domingo, Ángel, "El Negro", "El Pichurri".
Los
niños del Polígono de San Pablo viajan en tren. Los "Boy Scout" del
barrio de camino al campamento de Valdelagrana.
Cuando
los niños del "Políngano" se hicieron Boy Scout: Nos llevaron por un
mes a Valdelagrana y nos "devolvieron" antes de cumplirlo. (??)
Personajes: "El Lete", Juan, Daniel, Ramoni, Falete, "El
Pichurri", Quique y su hermano Manolín, Manolo, el monitor, y el
cura, que primero lo fue de la iglesia de las Casitas, y más tarde, del
barrio A.
Otra imagen desde la misma finca. Al fondo se aprecia la chimenea de la antigua papelera situada junto al arroyo Tamarguillo, en lo que más tarde sería el polígono industrial de la carretera amarilla.
Detalle de la construcción de las viviendas.
En primer plano imagen de "Las Casitas Bajas" del Polígono de San Pablo; al fondo el Barrio B y la avenida de la Soleá, finales de 1960.
Polígono
de San Pablo, calle Tarso, en el barrio de la "Cruz del Campo"
Polígono de San Pablo. Vista aérea del los barrios "A y B", con
la avenida de Kansas City en primer plano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario